Solo 1 de cada 10 estudiantes termina la secundaria a tiempo y con aprendizajes adecuados

La cifra es alarmante y preocupante. Apenas 10 de cada 100 alumnos que empezaron primer grado en 2013 lograron finalizar la secundaria en 2024, dentro del plazo previsto y con los conocimientos mínimos esperados en Lengua y Matemática. El dato surge del Índice de Resultados Escolares, una herramienta desarrollada por la organización Argentinos por la Educación, que combina información sobre trayectorias escolares y desempeño académico.
El informe toma el dato de quienes completaron su formación académica de primario y secundario en los 12 años estipulados y busca establecer quiénes, de todo ese universo, aprobaron con niveles “satisfactorio” o “avanzado” las evaluaciones nacionales Aprender. Los resultados son magros: apenas el 10% de los chicos.
El retroceso más fuerte se observa en Matemática. Según los resultados de Aprender 2024, sólo el 14,2% de los estudiantes de último año alcanzó un nivel satisfactorio en esta materia (ninguno logró el “avanzado”). En 2022 esa proporción era del 17,6%, lo que marca un marcado descenso.
En contraste, en Lengua se registró una leve mejora: el 58% de los estudiantes alcanzó los niveles esperados en 2024, frente al 57% de 2022. Sin embargo, hubo una baja en el porcentaje de quienes lograron desempeños avanzados.
Otro dato que llama la atención es que más alumnos llegan al último año pero todos aprenden menos. Si bien el 63% de los alumnos que iniciaron la primaria en 2013 llegó al último año de la secundaria sin haber repetido ni abandonado, los resultados de las evaluaciones de contenidos arrojan que están menos formados.
En 19 de las 24 jurisdicciones del país se observó un aumento en la cantidad de estudiantes que completan la secundaria a tiempo. Las provincias con mejores indicadores son Santa Cruz (87%), Tierra del Fuego (82%) y Río Negro (75%). En el otro extremo, Misiones (46%), Santiago del Estero (48%) y Formosa (49%) muestran los peores resultados, con más de la mitad de los estudiantes atravesando interrupciones en su escolaridad.
El informe también confirma que hay una correlación directa entre el desempeño escolar y el nivel socioeconómico de los estudiantes. Aquellos que pertenecen a los sectores más vulnerables son quienes enfrentan mayores dificultades para sostener la trayectoria educativa y alcanzar los aprendizajes esperados.
Una foto de un drama presente que compromete seriamente el futuro de nuestro país. El diagnóstico está, hay que esperar a ver si surgen las soluciones eficaces.