Los aportes obligatorios a gremios empresarios recortan a casi un tercio el salario de los trabajadores

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) denunció que por las cargas que suponen los aportes a gremios empresarios y sindicatos, el salario de los trabajadores se reduce drásticamente. Por ese motivo exigieron una urgente reforma laboral que las elimine.
Según el informe, “entre estos costos ocultos e impuestos, el poder real del salario aportado al trabajador se reduce al 36.84%”, es decir que sobre un sueldo bruto de por ejemplo 1.241.189 pesos de un empleado de comercio, el trabajador recibe sólo 457.312 pesos.
“Los aportes obligatorios como el que se destina al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), aunque el empleado no se capacite, o la Contribución Adicional Solidaria a la obra social OSECAC que nació en la pandemia por COVID-19, pero que irrisoriamente se sigue cobrando hasta el día de hoy terminan encareciendo el costo laboral”, sostuvieron desde CADAM.
Otro ejemplo citado por el informe es el seguro obligatorio para empleados de comercio “La Estrella”, definido como un exclusivo fondo de retiro que administra una empresa que decidió arbitrariamente el sindicato. Este aporte es impuesto a los empleados y a las empresas e involucra el 2,5% del salario.
“Dicho seguro, fue establecido en la década de los ‘90 como un sistema complementario al régimen de previsión social para los empleados de comercio. Se financia mediante un aporte mensual del empleador equivalente al 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% del aporte neto se destina a una cuenta individual a nombre del empleado y el otro 50% restante se utiliza para financiar el sistema. En caso de desvinculación laboral, el trabajador puede solicitar el 50% de los aportes personales acumulados a lo largo de los años en su cuenta individual, pero con una sorpresa: la tasa de ajuste del rendimiento de ese dinero se actualiza muy por debajo de la inflación, con lo que a lo largo de los años, su capital acumulado va perdiendo su valor. Por ejemplo, en septiembre de 2024, el ajuste reconocido por el Seguro La Estrella fue del 1.85%, mientras que el IPC fue del 3.5% en ese periodo”, detallan en CADAM.

“Todos estos aportes explican parte de la pérdida de competitividad de las pymes, del aumento de la informalidad laboral y la pobreza”, sostienen desde CADAM. Por esta razón apoyan el proyecto de ley de la diputada Marcela Pagano -que se tratará el próximo martes en la Cámara de Diputados- para que los aportes obligatorios, escondidos dentro de las paritarias, que “autobenefician” a los gremios, no vuelvan jamás.