La inflación baja pero la plata no alcanza: presentan un proyecto para cambiar la medición 

La inflación baja pero la plata no alcanza: presentan un proyecto para cambiar la medición 

El Gobierno remarca cada vez que puede el logro de haber bajado la inflación, pero muchas familias sienten que los precios siguen aumentando para las compras cotidianas. Ese desfasaje es el que subrayaron diputados de la oposición para denunciar que en realidad la suba de la inflación es mayor a la que difunde el Indec y exigir que se cambie el sistema de medición de la evolución de precios. 

En concreto, dos diputados del Partido Socialista, Esteban Paulón y Mónica Fein, presentaron un proyecto para cambiar la canasta de bienes que se miden mes a mes. Paulón explicó en declaraciones radiales que “la inflación se calcula sobre una canasta de consumos elaborada en 2004”. Y advirtió que “en base a lo que esa canasta arroja, el Gobierno actualiza salarios y jubilaciones”.  Para graficar que el registro que aplica el Indec quedó muy viejo, explicó que la nómina incluye productos que ya nadie consume y que tienen poca o nula variación de precios como televisores de tubo, DVD, casettes o líneas de telefonía fija. 

Paulón denunció además que la inflación del Indec no mide la evolución tarifaria de las plataformas de streaming y que en el caso de la luz y el gas, la distorsión en las ponderaciones hace que sólo representen el 2% de los gastos medidos cuando en realidad en la actualidad ocupan más del 17%. 

Según explicaron los legisladores, esta medición que ya quedó desactualizada impacta de lleno en el cálculo de las jubilaciones y también en las negociaciones paritarias. En ese sentido, Paulón dijo en declaraciones a TN que persigue un doble objetivo: “por un lado que el índice de inflación refleje un número más cercano al consumo promedio de los argentinos y por el otro que impacte positivamente en las actualizaciones salariales”.

Ya los gremios habían planteado que la inflación no refleja los costos que afrontan los trabajadores y que todo se debe a la falta de actualización de la medición, que el Gobierno -según ellos- congela adrede. Pero desde Economía desmienten esa lectura y aseguran que están trabajando en mejorar el índice de acuerdo a los consumos actuales. 

“La medición del Índice de Precios al Consumidor, base para obtener la tasa de inflación, depende de dos factores claves: a) Una correcta información de precios, b) Una fiel representatividad de la canasta de gastos. A partir de los cambios introducidos por INDEC en 2016, las encuestas de precios se normalizaron y hubo algunos ajustes en la composición de la canasta. Sin embargo, esta última continua sin reflejar la situación actual de gastos, a pesar de existir mediciones más actualizadas. Paralelamente, la aplicación de aumentos tarifarios y eliminación de subsidios a los servicios implementados por el Gobierno en 2024, variaron sustancialmente la relación de precios entre servicios y el resto de los bienes, situación que tampoco se ve reflejada en la tasa de inflación”, explica Rubén Ciani, consultor económico del Instituto de Investigación Social, Económica y Política, otro de los organismos que denuncia que la realidad y el IPC van por carriles diferentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Open chat
1
Contanos qué pasa en tu barrio...
¿Cómo podemos acompañarte?