Cada vez más chicos terminan en secundario, pero cada vez aprenden menos

Cada vez más chicos terminan en secundario, pero cada vez aprenden menos

Hay un dato bueno y un dato malo, pero en este caso el malo opaca definitivamente al bueno. Según un relevamiento especializado, en Argentina cada vez más chicos terminan el secundario. Sin embargo, ese avance que llega al 75% de los alumnos, no se condice con los aprendizajes. Es decir que los chicos egresan sabiendo cada vez menos. Y eso se nota en las siguientes etapas de sus vidas, cuando intentan seguir una carrera universitaria o conseguir un trabajo y no pueden. 

Los datos son del informe “Terminalidad educativa: foco en la secundaria” de Argentinos por la Educación. Entre los jóvenes de 25 a 30 años, la proporción que cuenta con título secundario creció del 67,6% en 2014 al 74,2% en 2024. Sin embargo, eso no se traduce en alumnos más preparados. 

“La proporción de jóvenes que termina la secundaria viene creciendo sostenidamente, pero hay una disociación: cada vez más chicos terminan, pero con menos aprendizajes”, explica Martín Nistal, de Argentinos por la Educación.

“Estamos viendo que 1 de cada 2 chicos de tercer grado no puede comprender un texto y eso después se arrastra durante el resto de la trayectoria educativa. Y tenemos también serios problemas en matemáticas, con chicos que llegan a los 15 años sin saber hacer una proporción básica o calcular un promedio”, revela Nistal. 

Esto, a su vez, hace cuestionar seriamente lo que representa en la actualidad un título secundario. “Los ministerios impulsan la baja de la repitencia flexibilizando criterios para que los chicos pasen de año. Por eso la repitencia viene bajando pero no se condice con los aprendizajes. El chico después llega a la universidad y se da cuenta que no puede y lo mismo pasa con el mercado laboral”, sostiene el especialista. 

Por otro lado, el informe revela que pese a la mejora general en las cifras de egresados, se  mantienen diferencias estructurales que ponen en evidencia la persistencia de la desigualdad educativa, condicionada por los niveles socioeconómicos.  Mientras que en el quintil de mayores ingresos 9 de cada 10 jóvenes finalizan la secundaria, en el sector más pobre lo hacen solo 6 de cada 10. Si bien el crecimiento fue más pronunciado en los sectores de menores recursos —donde la tasa subió de 41,5% a 60% en diez años—, la brecha sigue siendo considerable.

Las diferencias de género también están presentes. Las mujeres superan a los varones tanto en primaria como en secundaria. En el caso del nivel medio, el 77,4% de las mujeres de entre 25 y 30 años finalizaron sus estudios, frente al 70,9% de los varones.

Aunque el incremento en las tasas de finalización es un dato alentador, los especialistas advierten que el desafío no termina en obtener el título. Según el trabajo de Argentinos por la Educación, solo el 63% de los estudiantes alcanza el último año de secundaria en el tiempo esperado, sin interrupciones ni repitencias. Más preocupante aún: solo el 10% egresa en tiempo y forma con los aprendizajes adecuados en áreas clave como Lengua y Matemática, de acuerdo con los resultados de las pruebas Aprender.

El panorama actual refleja una paradoja: más cantidad de chicos terminan el secundario, pero cada vez aprenden menos. Un dato preocupante que revela que detrás de estadísticas supuestamente positivas anida un serio problema de formación que condicionará mucho a los profesionales del futuro en nuestro país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Open chat
1
Contanos qué pasa en tu barrio...
¿Cómo podemos acompañarte?