Criar a un hijo en la Ciudad ya cuesta más de $1.300.000
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires difundió un nuevo indicador oficial que permitirá conocer con mayor precisión cuánto cuesta criar a un hijo en territorio porteño. Y los datos, a priori, sorprenden por lo elevados: mantener y costear los gastos de cuidado de un bebé de hasta dos años demanda más de 1.300.000 pesos por mes, esto representa más de 4 salarios mínimos.
La “canasta de crianza” fue presentada por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) en colaboración con Unicef. El índice, a diferencia de las canastas básicas normales, incluye gastos que resultan determinantes en la vida cotidiana de chicos y chicas: desde actividades recreativas y conectividad hasta el tiempo de cuidado.
El cálculo revela que criar a un hijo de un año en un hogar que no paga alquiler implica un costo mensual de $1.293.239, mientras que para una niña de la misma edad el valor estimado es de $1.282.564. Para los dos años, los montos suben a $1.306.297 y $1.297.645, respectivamente. Los valores varían según la edad, el género y la condición habitacional.
La nueva canasta tiene tres grandes categorías: alimentación, bienes y servicios, y cuidado
A diferencia de los cálculos basados en la canasta básica nacional, la canasta de alimentos incorporó los requerimientos nutricionales y calóricos diseñados por el Ministerio de Salud para cada etapa de crecimiento.
La categoría de bienes y servicios incluye indumentaria, transporte, acceso a internet y la tenencia de un celular desde los 12 años en promedio, productos de limpieza, actividades recreativas y culturales, salud y educación.
Por último, el costo del cuidado resulta la categoría que más peso tiene en el gasto total y, de acuerdo a la edad puede representar hasta la mitad del costo de crianza. En el caso de un recién nacido, el tiempo de cuidado requerido cuesta $905.858 . A medida que los hijos crecen, este costo disminuye: un adolescente de 17 años demanda alrededor de $331.313 por mes en esta categoría.
El lanzamiento del índice sirve además para contar con parámetros confiables para establecer cuotas alimentarias en la ciudad. Según se detalló en la presentación, el 30% de los chicos porteños no reciben la cuota alimentaria que les corresponde
Con esta canasta, la Ciudad incorpora una herramienta inédita que busca aportar transparencia y evidencia técnica en un terreno sensible: el financiamiento de la vida cotidiana de los hijos e hijas en un contexto de salarios pisados y caída del consumo.

