Alianza Estratégica Bolivia–Rusia:

Alianza Estratégica Bolivia–Rusia:

Implicancias Geopolíticas, Energéticas y Seguridad Regional

Fecha: 1de mayo de 2025

1. INTRODUCCION

La alianza estratégica entre Bolivia y Rusia, fortalecida desde 2023 por varios

acuerdos y convenios, abarca energía, tecnología nuclear, minería de litio, tierras

raras entre las que se cuentan lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio,

samario, europio, gadolinio y terbio, entre otros. Los convenios firmados entre los

dos países, refuerzan la cooperación política, educativa y militar, comenzando a

reflejar una reconfiguración geopolítica en América Latina.

Este acercamiento, paralelo al acuerdo reservado Bolivia-Irán de julio de 2023,

que también incluye cooperación militar, fabricación de drones, exploración y

explotación de tierras raras, y manejo y reservas de uranio en Potosí, Tarija y

Coroma.

La opacidad de ambos acuerdos, su proximidad a zonas sensibles como la Triple

Frontera, y la interacción con el Operativo Roca del Ejército Argentino y los

intereses estadounidenses en la región generan riesgos significativos.

Estas relaciones podrían posicionar a Bolivia como un nodo de tensiones

regionales, con implicancias para la seguridad, la economía y la estabilidad

política, especialmente en el contexto de las elecciones bolivianas de agosto de

2025.

2. ÁREAS CLAVE DE COOPERACIÓN

a. Energía y Combustibles

Bolivia, incapaz de satisfacer su demanda interna de combustibles (15%

diésel, 30% gasolina), ha intensificado la importación de diésel ruso.

Desde diciembre de 2024, cuatro buques rusos ya transportaron 190,000

toneladas métricas a través del puerto de Arica, Chile. (Fuente Agencia

Reuters). La producción local boliviana cubre solo el 15% de la demanda

de diésel y el 30% de gasolina, lo que ha llevado al gobierno a eliminar

aranceles sobre la gasolina importada y extender los periodos autorizados

de importación de uno a tres años.

Este cambio en la dinámica de aranceles, refleja una decisión de Bolivia

de jugar sobre Rusia como un cambio estructural de su política energética.

Pero debe tenerse en cuenta que esta creciente dependencia de

combustibles rusos podría limitar la autonomía energética de Bolivia, un

aspecto hoy subestimado, especialmente si Rusia utiliza esta relación

como palanca geopolítica.b. Proyectos de Gas Natural:

Gazprom negocia con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

(YPFB) para explorar y explotar nuevos yacimientos de gas. Un informe

de Fundacion EIC1 Energy Intelligence Center (marzo 2025) sugiere que

Rusia podría financiar modernizaciones de infraestructura a cambio de

acceso preferencial a reservas, aunque la falta de transparencia genera

especulaciones sobre términos favorables a Moscú.

c. Centro de Investigación Nuclear (CIDTN)2:

El CIDTN se inscribe dentro del marco de los acuerdos reservados

firmados por ambos países en el área de “Tecnología Nuclear y Medicina”

El proyecto en El Alto, liderado por Rosatom3, incluye un reactor de

investigación, instalaciones para medicina nuclear y aplicaciones

agrícolas, con finalización prevista para fines de 2025.

Es el mayor proyecto nuclear ruso en América Latina, pero publicaciones

como Jane’s Defence Weekly4 (febrero 2025) advierte sobre su potencial

uso dual, incluyendo vigilancia electrónica o desarrollo de capacidades

técnicas para el desarrollo de aleaciones y materiales con aplicaciones

militares.

Bolivia y Rusia han acordado cooperar en la gestión del combustible que

se utilizará en el reactor nuclear de investigación, fortaleciendo la

colaboración en el ámbito nuclear.

No debe descontextualizarse de esta situación, el hecho de que la agencia

nuclear rusa Rosatom ha ganado a fines de febrero del 2025, una licitación

para el procesamiento y enriquecimiento de mineral de uranio extraído en

Brasil. (fuente Infobae). “Rosatom firmó un contrato con la compañía

estatal INB (Industrias Nucleares do Brasil) por los servicios de

conversión y enriquecimiento de uranio extraído en Brasil, indicó el

medio.

La agencia nuclear rusa ganó la licitación al imponerse a otras importantes

compañías internacionales, entre las cuales figuraba China Nuclear

Energy Industry Corp (CNEIC).

1 Fundación EIC, Energy Intelligence Center. gestiona una plataforma de I+D+i colaborativa con el reino de España para

impulsar la transición energética y posicionar Bizkaia y Euskadi

2 La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) informó |a mediados de marzo del 2025 que el Centro de

Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) registraba un 70% de avance al 31 de diciembre de 2024.

Este complejo científico, ubicado en la ciudad de El Alto, fortalecerá la aplicación de la tecnología nuclear en Bolivia

con fines pacíficos y de desarrollo. De acuerdo con lo informado por la ABEN, el CIDTN se compone de tres

instalaciones clave: el Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica (CCRP), el Centro Multipropósito de Irradiación

(CMI) y el Reactor Nuclear de Investigación (RNI). Su puesta en marcha beneficiará a sectores como la salud, la

industria, la ciencia y la tecnología, además de contribuir a la formación y capacitación de recursos humanos en el país.

El centro operará bajo estrictos estándares de seguridad y en cumplimiento de las normativas del Organismo

Internacional de Energía Atómica (OIEA). Su implementación forma parte del Programa Nuclear Boliviano (PNB),

impulsado por la ABEN, que también abarca la creación de una Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia

en Santa Cruz, El Alto y La Paz, así como el desarrollo de infraestructura nuclear en el país.

3 Rosatom, es en realidad la Corporación Estatal de Energía Nuclear Rosatom, Corporación Estatal de Energía Atómica

Rosatom o Corporación Estatal Rosatom) es un holding de empresas estatal de Rusia con sede en Moscú especializada

en energía nuclear, en bienes nucleares no energéticos y en productos de alta tecnología. Establecido en 2007, el grupo

está comprendido por más de 350 compañías, incluidas las organizaciones de investigación científica, el complejo de

armas nucleares y la única flota de rompehielos nucleares del mundo

4 Jane’s Defence Weekly (abreviado como JDW) es una revista semanal que informa sobre asuntos

militares y corporativos, que se fundó en 1984 y editada por Peter Felstead. Forma parte de Jane’s

Information Services . La revista se cita con frecuencia en publicaciones de todo el mundo.Pero, según informa la Agencia AnsaLatina5, ese acuerdo irá mucho más

lejos, ya que Brasil planea alcanzar un acuerdo con Rosatom sobre

cooperación en el sector nuclear a finales de 2025, anunció el Ministerio de

Minas y Energía de Brasil6

.

La información surge luego de la reunión del ministro brasileño del sector,

Alexandre Silveira, y la dirección de la empresa estatal rusa. El ministro

confirmó la información al decir que “Contamos con la experiencia de

Rosatom para una cooperación positiva y equilibrada entre empresas

brasileñas y rusas”. Que nuestro objetivo común genere un crecimiento

tecnológico robusto y seguro”, afirmó Silveira durante el encuentro

“Asociación energética y tecnológica en uranio”

.

d. Capacitación y Transferencia Tecnológica:

Más de 200 técnicos bolivianos han sido capacitados en Rusia, según

Rosatom. Discusiones en foros de inteligencia (accesibles vía Tor)

sugieren que esta formación podría incluir conocimientos sensibles, como

manejo de materiales radiactivos, lo que preocupa a agencias de

inteligencia occidentales.

e. Opacidad y Percepción Regional:

La falta de detalles públicos sobre el CIDTN alimenta sospechas en Chile,

y Perú, quienes temen que Bolivia pueda convertirse en un centro de

influencia rusa en la región.

f. Minería del Litio y Proyectos Estratégicos:

Uranium One Group (Rosatom) y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)

desarrollan una planta piloto de Extracción Directa de Litio en el salar de

Uyuni, con una inversión de 970 millones de dólares y una producción

proyectada de 14,000 toneladas anuales (Infobae, febrero 2025). Este

proyecto posiciona a Rusia como un actor clave en el “triángulo del litio”

(Bolivia, Argentina, Chile).

g. Competencia Global:

Rosatom de Rusia fundamentalmente compite con la China CATL7 y

algunas empresas occidentales por manejar el litio boliviano. Un informe

del Atlantic Council8

, destaca que Bolivia prefiere socios no occidentales

para evitar condiciones políticas. El tema es que la tecnología rusa podría

no ser tan avanzada como la china, lo que plantea dudas sobre la viabilidad

a largo plazo.

5 https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/latinoamerica/2024/12/06/gobierno-brasileno-firma-acuerdo-con-

la-rusa-rosatom_f77e0d95-09fe-424e-953c-ad60e8a8c994.html

6 Alexandre Silveira de Oliveira (nacido el 15 de julio de 1970) es un exjefe de policía, empresario y político brasileño,

afiliado al Partido Socialdemócrata (PSD). Fue senador por Minas Gerais .

7 CATL, significa Contemporary Amperex Technology Co., Limited. Es un fabricante de baterías chino líder mundial,

que se especializa en la producción de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento

de energía, así como en la gestión de baterías.

8 El Atlantic Council es un think tank estadounidense en el campo de los asuntos internacionales, a favor del atlantismo,

fundado en 1961. Administra diez centros regionales y programas funcionales relacionados con la seguridad

internacional y la prosperidad económica mundial. Tiene su sede en Washington D. C. Es miembro de la Asociación

del Tratado Atlántico.h. Implicancias Estratégicas:

El litio es crítico para la transición energética global. Posts en X sugieren

que Rusia busca asegurar acceso a este recurso para negociar con China y

Europa, mientras Bolivia utiliza el proyecto para proyectar soberanía. Sin

embargo, la oposición boliviana critica la falta de transparencia en los

contratos (Fuente Infobae).

i. Integración Política y Educativa:

Ingreso a los BRICS: Bolivia se convirtió en Estado socio de los BRICS

en enero de 2025, fundamentalmente por el respaldo ruso (fuente La

Patria). Esto fortalece su proyección internacional y su alineación con un

bloque antioccidental. En foros de inteligencia, se especula que Bolivia

podría proponer transacciones de litio en monedas alternativas al dólar,

alineándose con los objetivos de los BRICS.

j. Cooperación Educativa:

Acuerdos incluyen enseñanza del ruso, becas y reconocimiento de títulos

en ambos países (Fuente Agencia EFE). Estas iniciativas, según un análisis

de Modern Diplomacy9 de marzo 2025, buscan consolidar una narrativa

antiimperialista, resonando con el discurso del Movimiento al Socialismo

(MAS).

k. Cooperación Militar/Acuerdos de Defensa:

Rusia ha vendido a Bolivia equipos militares, incluyendo sistemas

antiaéreos portátiles y vehículos blindados, además de ofrecer

entrenamiento (Strafasia10, enero 2025). Aunque menos extensos que los

acuerdos con Venezuela, estos refuerzan las capacidades bolivianas en un

contexto de tensiones regionales.

l. Implicancias Sensibles:

Publicaciones en Military Review11 (febrero 2025) sugieren que esta

cooperación podría incluir sistemas de ciberdefensa, lo que preocupa a

EE.UU. y Argentina, dado el potencial de Bolivia para actuar como un

“proxy” ruso en la región.

m. Conexión con Irán:

El acuerdo Bolivia-Irán de 2023 incluye la venta de drones Shahed-136,

similares a los usados por Rusia en Ucrania. Discusiones en la deep web

9 Modern Diplomacy es una plataforma para evaluar cuestiones internacionales complejas que a menudo escapan al

alcance de los principales medios de comunicación y la academia occidentales. Ofrece análisis cualitativos en forma

de comentarios políticos, análisis de políticas, entrevistas en profundidad, informes especiales e investigaciones por

encargo, líder europeo en la creación de opinión con una amplia influencia en Oriente Medio, África y Asia.

10 STRAFASIA es una plataforma con sede en Londres, Reino Unido, que ofrece análisis y comentarios sobre temas

relacionados con la Asia emergente del siglo XXI . Incluye artículos breves, opiniones y artículos académicos para

mejorar la comprensión del nuevo siglo asiático desde una perspectiva regional. Las contribuciones de reconocidos

académicos, investigadores y otros líderes de opinión con experiencia directa en el gobierno y las fuerzas armadas

hacen de STRAFASIA una plataforma para académicos emergentes e investigadores dedicados interesados en

comprender la región.

11 Military Review es una de las principales revistas militares, ofrece un foro para el pensamiento original y el debate

sobre el arte y la ciencia de la guerra terrestre y otros temas de actualidad. Lleva adelante la posicon del Ejército de los

Estados Unidos y el Departamento de Defensa de ese país.indican que Rusia podría estar facilitando esta cooperación, creando un eje

de transferencia tecnológica militar entre Moscú, Teherán y La Paz.

3. IMPLICANCIAS GEOPOLÍTICAS Y DE SEGURIDAD

a. b. Reconfiguración de Alianzas con un eje antioccidental:

La alianza Bolivia-Russia, junto al acuerdo Bolivia-Irán, forma parte de

un eje emergente que incluye a China y Corea del Norte, descripto como

un “cuarteto del caos12 por analistas estadounidenses (Middle East

Council13). Ese eje busca contrarrestar la influencia de EE.UU., pero

carece de cohesión ideológica más allá del antiimperialismo, según

Brookings14 (marzo 2025).

Tensión creciente con la totalidad de sus vecinos:

Argentina, Chile y Brasil ven con recelo estas alianzas, algunas fuentes

indican que Perú y Paraguay le prestan menos atención. No se puede saber

si es sólo casualidad, pero el acuerdo Bolivia-Irán, firmado en julio de

2023, coincidió con el aniversario del atentado a la AMIA, el 18 de julio,

lo que generó protestas argentinas15, entre ellas un proyecto de declaración

de la Cámara de Diputados de la Nación16

. La percepción de Bolivia como

base para actividades iraníes, posiblemente con apoyo ruso, intensifica las

tensiones.

c. Aislamiento Potencial:

La alineación con potencias sancionadas podría limitar el acceso de

Bolivia a mercados occidentales, complicando su integración en Mercosur

o su relación con la UE. Un informe del Wilson Center17 (febrero 2025)

advierte que Bolivia podría quedar atrapada en una “trampa de deuda”

similar a la de Sri Lanka con China.

12 https://www.infobae.com/economist/2024/09/23/un-nuevo-cuarteto-del-caos-amenaza-a-estados-unidos/

13 El Consejo de Oriente Medio para Asuntos Globales (ME Council) es una institución independiente y sin fines de

lucro dedicada a la investigación de políticas, con sede en Doha, Catar. Realiza investigaciones relevantes para la

formulación de políticas, convoca reuniones y diálogos, e interactúa con actores políticos en torno a cuestiones

geopolíticas y socioeconómicas específicas de la región de Oriente Medio y el Norte de África (MENA).

14 La Institución Brookings es un centro de investigación en políticas públicas, seguridad y economía, sin fines de lucro,

fundado en 1916. Su sede se encuentra en Washington D. C. Estados Unidos.

15https://www.infobae.com/politica/2023/07/23/crece-el-repudio-y-la-preocupacion-por-el-pacto-de-cooperacion-

iran-bolivia/

16 https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2023/PDF2023/TP2023/3041-D-2023.pdf

17 El Wilson Center, formalmente el Woodrow Wilson International Center for Scholars, es un centro de estudios de

política internacional no partidista con sede en Washington D.C. Fue establecido por el Congreso en 1968 como un

monumento funcional al presidente Woodrow Wilson.4. SEGURIDAD REGIONAL Y PERCEPCIÓN DE AMENAZA:

a. Energía nuclear y drones:

El CIDTN y los drones iraníes generan preocupaciones sobre usos duales.

Foros de inteligencia en la deep web especulan que el centro nuclear podría

tener anexados sectores que podrían servir para vigilancia electrónica o

incluso como base para operaciones cibernéticas rusas, aprovechando su

ubicación estratégica.

b. Triple Frontera y Hezbollah:

La vecindad de Bolivia a la Triple Frontera (Argentina, Brasil, Paraguay), un

foco de narcotráfico y actividades de Hezbollah, amplifica los riesgos.

Informes producidos por Semper Incolumem18 sugieren que Irán podría estar

utilizando redes criminales en Bolivia para financiar operaciones,

posiblemente con apoyo logístico ruso.

c. Indicadores sobre una posible postura de EE.UU.:

d. La administración Trump, con Marco Rubio como secretario de Estado,

adopta una postura dura hacia gobiernos izquierdistas. Según algunos analistas

del Council on Foreign Relations19

, afirman que EE.UU. podría imponer

sanciones a Bolivia si percibe una amenaza directa, especialmente por los

drones iraníes o el CIDTN. Elon Musk, cercano a Trump, ha expresado un

profundo interés en el litio boliviano (Fuente The Economist, a través del

Cronista20 marzo del 2025). Esto podría traducirse en presiones para desplazar

a Rusia y China del sector, posiblemente mediante incentivos económicos o

apoyo a la oposición boliviana.

e. Congelamiento de ayuda antinarcóticos. En marzo de 2025, The

Washington Post informó que la administración Trump congeló fondos

destinados a programas antinarcóticos en América Latina, afectando

operaciones críticas fundamentalmente en Colombia y México. Este

congelamiento paralizó programas de entrenamiento policial y detección de

drogas, debilitando la cooperación regional en la lucha contra el narcotráfico.

Según algunos analistas esto podría estar indicando un giro de reemplazo,

donde la operatoria de seguridad se apalancaría sobre las FF.AA. que

cambiarían su rol, con un juego más interno. No debe escindirse del análisis

el hecho que el 20 de enero del 2025, el presidente Donald Trump, designó21

18Semper Incolumem, ofrece inteligencia estratégica y perspectivas globales para empresas e instituciones a fin de

mantenerlos informados sobre los acontecimientos globales que ´puedan influir sobre las dinámicas de sus clientes.

19 El Consejo de Relaciones Exteriores fundado en 1921, es un think tank sin ánimo de lucro en Estados Unidos

especializado en política exterior y relaciones internacionales. Su sede está en la ciudad de Nueva York, y posee una

oficina adicional en Massachusetts.

20https://www.cronista.com/mexico/actualidad-mx/el-pais-de-sudamerica-mas-deseado-por-elon-musk-para-

potenciar-su-produccion-tecnologica-cuenta-con-la-mayor-reserva-del-oro-blanco/

21 Esta orden crea un proceso mediante el cual ciertos cárteles internacionales (los Cárteles) y otras organizaciones

(Tren de Aragua y MARA) fueron designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras, de conformidad con

el artículo 219 de la Ley de Inmigración y Naturalización (INA) (8 USC 1189), o como Terroristas Globales

Especialmente Designados, de conformidad con la Ley de Protección Ambiental y Económica de los Estados

Unidos (IEEPA) (50 USC 1702) y la Orden Ejecutiva 13224 del 23 de septiembre de 2001 (Bloqueo de Bienes y

Prohibición de Transacciones con Personas que Cometen, Amenazan con Cometer o Apoyan el Terrorismo), y sus

enmiendas.a los cárteles mexicanos y otras organizaciones como organizaciones

terroristas extranjeras y terroristas globales especialmente designados

f. Conexiones del acuerdo Bolivia-Irán, con el acuerdo Rusia-Bolivia y

Rusia-Irán.

El memorando Bolivia-Irán, centrado en seguridad, Defensa y drones,

comparte con la alianza rusa una opacidad que genera desconfianza en todo el

sistema de inteligencia sudamericano. Ambos acuerdos, firmados en un

contexto de sanciones occidentales, buscan diversificar socios y desafiar a

EE.UU. Según Responsible Statecraft22, el acuerdo con Irán podría ser más

simbólico, pero su combinación con la cooperación rusa crea una percepción

de amenaza.

g. Transferencia Tecnológica

Los drones Shahed-13623 y la cooperación nuclear rusa podrían estar

interconectados. Discusiones en foros de inteligencia sugieren que Rusia

facilita la transferencia de tecnología iraní a Bolivia, creando un eje de

cooperación militar que preocupa a Washington y algunos especialistas de

Buenos Aires y Chile.

h. Reacción Regional:

Argentina ha visto el acuerdo con Irán como una velada amenaza a la

seguridad regional, especialmente por los drones, en el año 2023, la

Cancillería argentina envió una nota a la embajada boliviana en Buenos Aires

solicitando detalles sobre las conversaciones y posibles acuerdos alcanzados

con el estado islámico. (Escenario Mundial, agosto 202324). La coincidencia

temporal con el fortalecimiento de los lazos con Rusia sugiere una estrategia

boliviana coordinada, posiblemente con mediación china.

i. Crisis Interna Boliviana:

La polarización política y la crisis económica, agravadas por la fragmentación

del MAS y el movimiento indígena, no se abordan. Estas podrían limitar la

implementación de los acuerdos y afectar fuertemente las elecciones de 2025,

la situación social podría desbordarse de acuerdo a como sea el resultado de

las elecciones y la transparencia de los comicios y la aceptación por parte de

los perdedores.

22 Responsible Statecraft es la revista digital del Instituto Quincy para el Statecraft Responsable. Publica artículos de

colaboradores y reporteros externos, así como análisis, opiniones y noticias de su personal, para promover una visión

positiva e imparcial de la política exterior estadounidense 23 El HESA Shahed 136, o Geran-2 en el caso de los aparatos en servicio con Rusia, es un vehículo aéreo de combate

no tripulado iraní de tipo kamikaze —también conocido como munición merodeadora— en forma de un dron autónomo

de empuje. Está diseñado y fabricado por la firma Shahed Aviation Industries Research Center. El dron está diseñado

para atacar objetivos terrestres desde la distancia, disparada en oleadas desde una plataforma de lanzamiento (en lotes

de cinco en adelante) para abrumar las defensas aéreas enemigas consumiendo sus recursos durante el ataque

24 https://www.escenariomundial.com/2024/04/30/drones-iranies-perturban-las-relaciones-entre-bolivia-y-argentina/j. Redes Criminales:

Informes de InSight Crime25 y del Instituto Igarapé26 indican que Bolivia

podría estar sirviendo como nodo para la minería ilegal, el narcotráfico, la

venta de madera exótica y minerales estratégicos con posible involucramiento

de actores vinculados a organizaciones criminales.

Según investigadores locales, Rusia, con experiencia en redes ilícitas en Siria,

podría estar proporcionando el apoyo logístico a algunas organizaciones

criminales para armar redes, fundamentalmente, aqunque no excluyente en

minería ilegal.

Un informe reciente de NACLA27 argumenta que el gobierno de Arce utiliza

estas alianzas para consolidar poder interno, no tanto para alinearse con Rusia

o Irán. La oposición boliviana omite el rol desestabilizador de EE.UU. en la

región, como el apoyo al golpe contra Evo Morales en2019. Esto refuerza la

percepción de EE.UU. como una amenaza, y de alguna manera justifica las

alianzas con Rusia e Irán.

5. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS

a. Inteligencia Multinacional:

Se debería armar un equipo de dialogo serio y profesional con los servicios

de inteligencia nacionales y las inteligencias de las FFAA y FFSS de todos

los países vecinos a Bolivia a fin de compartir información y crear canales

de diálogos y operaciones conjuntas que lleven tranquilidad al sistema, se

podría trabajar también de forma conjunta compartiendo datos con

EUROPOL, las agencias de inteligencia americanas el Comando Sur. El

enfoque debería estar centrado en el CIDTN, los drones iraníes y las redes

criminales, recientemente declaradas como CTO y OT por los EE.UU.

b. Diplomacia Inclusiva:

Promover desde Argentina un diálogo en la OEA para abordar las

preocupaciones regionales, invitando a Bolivia a transparentar sus

acuerdos. Evitar posturas confrontacionales que refuercen el discurso

antiimperialista del MAS.

25 InSight Crime es un centro de pensamiento y un medio de comunicación sin ánimo de lucro que busca profundizar

y enriquecer el debate sobre el crimen organizado y la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe, mediante la

publicación constante de informes, análisis, investigaciones y sugerencias de políticas sobre cómo abordar los múltiples

desafíos que estas problemáticas presentan.

26 El Instituto Igarapé es un centro de investigación independiente centrado en las áreas de seguridad pública, climática

y digital, y sus consecuencias para la democracia. Su objetivo es proponer soluciones y alianzas para los desafíos

globales mediante la investigación, las nuevas tecnologías, la comunicación y la incidencia en políticas públicas en

materia de seguridad pública, digital y climática. El Instituto colabora con gobiernos, el sector privado y la sociedad

civil para diseñar soluciones basadas en datos. Recibieron el premio a la mejor ONG de Derechos Humanos en 2018 y

al mejor think tank en políticas sociales por la revista Prospect en 2019. Es una institución sin fines de lucro,

independiente y apartidista, con sede en Río de Janeiro. Sin embargo, su actividad trasciende las fronteras locales,

nacionales y regionales. El Instituto Igarapé cuenta con profesionales en ciudades de todas las regiones de Brasil, así

como en Canadá, Colombia, Estados Unidos y el Reino Unido. Cuentas con alianzas y proyectos en más de 20 países.

27 El Congreso Norteamericano sobre América Latina (NACLA) es una organización independiente sin fines de lucro

fundada en 1966 para examinar y criticar el imperialismo estadounidense y la intervención política, económica y militar

en el hemisferio occidental. En un panorama político y mediático en constante evolución, seguimos trabajando por un

mundo donde las naciones y los pueblos de América Latina y el Caribe estén libres de opresión, injusticia y

subordinación económica y política.6. FORTALECIMIENTO DEL OPERATIVO ROCA

a. Argentina debe buscar apoyo de inteligencia satelital de los

EE.UU. y tecnología de vigilancia para el Operativo Roca, sin violar la

soberanía boliviana.

b. Enfocarse en combatir el narcotráfico y posibles actividades iraníes

en la Triple Frontera, para lo cual, el primer paso, es armar una relación

profunda y conjunta con el sistema de inteligencia paraguayo.

c. Incrementar la colaboración directa de inteligencia con Chile y con

Perú.

d. Utilizar foros internacionales como la ONU, la OIEA y la OEA

para presionar a fin de que Bolivia publique los detalles de sus acuerdos

con Rusia e Irán, especialmente en áreas sensibles como defensa y

desarrollo nuclear, minería estratégica y en “materias primas críticas”.

e. Profundizar las alianzas sudamericanas y de organismos

internacionales y agencias de los EE.UU. con el fin de vigilar posibles

intentos de Rusia e Irán de influir en las elecciones bolivianas de 2025

mediante desinformación o financiamiento. Apoyar a organismos como la

OEA para garantizar transparencia electoral.

7. CONCLUSIÓN

a. La alianza Bolivia-Rusia, complementada por el acuerdo Bolivia-

Irán, reconfigura las dinámicas geopolíticas en Sudamérica, desafiando la

influencia estadounidense y generando tensiones con Argentina y otros

vecinos. Aunque ofrece oportunidades para el desarrollo boliviano, la

opacidad de los acuerdos, la posible intersección con redes criminales, y

la interacción con el Operativo Roca y los intereses de EE.UU, plantean

riesgos significativos. La crisis interna boliviana y las elecciones de 2025

añaden incertidumbre, mientras la competencia por el litio intensifica la

relevancia estratégica de la región.

8. POSIBLES ESCENARIOS:

a. Escenario 1 – Se consolida y expande el Eje Antioccidental:

Bolivia se convierte en un centro de influencia rusa, iraní y china,

atrayendo a otros gobiernos izquierdistas como Nicaragua y Venezuela,

no debe de dejar de prestársele atención a Colombia y pese al triunfo de

Noboa, a Ecuador. Esto provocaría una respuesta agresiva de EE.UU.,

posiblemente mediante sanciones o apoyo a un golpe blando en 2025,

similar al de 2019.

b. Escenario 2 – Posibles roces:

La percepción que Bolivia operaría como una base para actividades

desestabilizadoras, podría llevar a Argentina a intensificar el Operativoc. d. Roca, generando roces fronterizos. Un incidente aislado, como una

probable interceptación de drones iraníes de vigilancia, podría escalar a

una crisis diplomática.

Escenario 3 – Implosión Interna:

La crisis económica y la fragmentación política podrían sacar al MAS del

poder en este 2025, llevando a un gobierno prooccidental que cancele los

acuerdos con Rusia e Irán. Sin embargo, esto podría desencadenar

protestas masivas, con apoyo ruso e iraní a facciones leales al MAS. La

situación económica es tan crítica que la falta de ingresos transforma a

Bolivia en una presa fácil de estos países antioccidentales, el ingreso de

Bolivia a los BRICS, muy reciente, aún no ha generado un cambio

económico positivo. Estas elecciones pueden marcar una crisis social y

política de gran envergadura.

Escenario 4 – Mediación China:

China podría emerger como mediador entre Rusia, Irán y Bolivia,

consolidando un frente antioccidental mientras negocia con EE.UU. para

evitar una escalada. Esto posicionaría a China como el principal

beneficiario del litio boliviano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Open chat
1
Contanos qué pasa en tu barrio...
¿Cómo podemos acompañarte?