Las pymes crecieron 7,3% en diciembre pero cerraron el año con una caída total del 9,8%

Las pymes crecieron 7,3% en diciembre pero cerraron el año con una caída total del 9,8%

Una de cal y una de arena. Según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la actividad manufacturera de las pymes creció 7,3% interanual en diciembre pero cerró el 2024 con una caída acumulada del 9,8% respecto al 2023. En el último mes de ese año la caída había sido del 26,9% y, por el contrario, en el último mes de 2024 todos los sectores relevados presentaron variaciones positivas en sus comparaciones interanuales.

Mensualmente, la actividad de las pymes industriales registró un crecimiento del 4,3% en la medición desestacionalizada respecto al mes de noviembre. En cuanto a la capacidad industrial utilizada se registró un promedio del 62%, marcando una baja de 1,1 puntos respecto a noviembre.

En la comparación anual, todos los rubros presentaron un alza respecto del año anterior. Destacan los rubros Madera y muebles, con un crecimiento interanual del 18,1%, seguido por Textiles e indumentaria, cuya actividad estableció en diciembre una suba del 12,4%.

En el acumulado del año, todos los sectores cerraron con valores negativos. Con caídas de 12,3% y del 12,2%, Alimentos y bebidas y Químicos y plásticos, respectivamente, fueron los más afectados durante 2024.

Alimentos y bebidas

El sector registró un crecimiento del 4,8% interanual en diciembre, y una mejora del 4,3% en la comparación intermensual. Durante el 2024 se registró una baja acumulada del 12,3%. En el último mes del año, las industrias del sector trabajaron con una capacidad utilizada del 62,1%, lo que marcó una reducción de 3,5 puntos respecto a noviembre.

De acuerdo con lo informado por los industriales del rubro, diciembre no cumplió con las expectativas generales. Los costos de producción y los gastos fijos se mantuvieron altos. Aunque la inflación mostró una baja, los precios de insumos clave como la harina continuaron subiendo. Por otro lado, se registró un aumento en la producción, pero aún persisten las dificultades para acceder a créditos blandos destinados a la inversión en maquinaria.

Textiles e indumentaria

La producción subió el 12,4% interanual en diciembre y el 4,1% respecto a noviembre. El rubro textil cerró el 2024 con una variación interanual acumulada de -4,1%. En cuanto a la capacidad industrial utilizada, en diciembre se mantuvo el mismo nivel que en noviembre con un 59,6%.

Para los industriales textiles, diciembre mostró un desempeño inferior al del año pasado, con expectativas de ventas que no se alcanzaron. De todas formas, los empresarios notaron señales de recuperación y un aumento en el poder adquisitivo, mientras que las inversiones mantienen un panorama incierto. En algunos sectores la temporada alta comenzará en febrero con la demanda de uniformes.

Madera y muebles

En diciembre, el sector creció el 18,1% interanual y el 4,7% en la comparación intermensual desestacionalizada. En 2024 la actividad cayó el 5,5% frente a 2023.

Según el informe de CAME, los costos laborales, los impositivos y los de servicios son factores que afectan la competitividad frente a las importaciones. Industriales del sector maderero informaron que diciembre presentó resultados variados, aunque el balance anual fue positivo tras un período de inactividad. 

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte

El sector tuvo una recuperación interanual que ascendió al 5,2% en diciembre y creció el 2,6% en la comparación intermensual desestacionalizada. La variación acumulada del 2024 marcó un descenso del 9,4% respecto a 2023. Las industrias operaron al 60,8% de su capacidad instalada.

En el sector, varias fábricas otorgaron licencias durante las fiestas como una manera de reducir costos. Los empresarios señalaron que los salarios establecidos en el convenio colectivo son insuficientes para retener al personal calificado. En este contexto, las pymes enfrentan la competencia de importaciones, con precios finales más bajos que los costos primarios de producción local, además de los altos costos laborales y la incobrabilidad de clientes, que afectan tanto a la producción como al empleo. Como aspecto favorable destacaron la existencia de materia prima, y proyectaron una economía con mejores perspectivas hacia 2025.

Químicos y plásticos

En diciembre, el sector experimentó un crecimiento del 9,2% interanual y un repunte del 6,7% en la comparación intermensual. El 2024 acumuló una caída del 12,2% frente a 2023. Durante este mes, las industrias operaron con el 62,9% de su capacidad instalada, contra el 65% de noviembre.

Los industriales del rubro destacaron que diciembre 2024 fue un mes atípico debido al calendario festivo y al exceso de stock, lo que llevó a algunas empresas a detener las fábricas y otorgar vacaciones al personal. Se observaron mejoras en la economía y mayor disponibilidad de financiamiento, lo que permitió seguir invirtiendo y ampliando la base de clientes. Además, se destacó el buen desempeño de las ventas de productos para piletas y accesorios.

Papel e impresiones

La actividad mostró una recuperación del 3,4% anual en diciembre. En términos mensuales tuvo un incremento del 7,8%. El rubro finalizó el año con una caída acumulada del 11,1% frente a 2023. Las empresas operaron con el 64,2% de su capacidad instalada.

Se espera que la temporada escolar impulse las ventas, después de un diciembre que no cumplió con las expectativas. Los empresarios atribuyeron la caída de las ventas a factores estacionales, las fiestas y las vacaciones. Por otro lado, los industriales del sector reconocieron errores en la oferta de productos y apuestan por nuevas estrategias digitales. Los altos impuestos continúan siendo una carga significativa.

El informe de CAME destaca que las pymes nuevamente indicaron que la principal medida que debería implementarse en el corto plazo para beneficiarlas es la reducción de impuestos, tanto nacionales, como provinciales y municipales. Por otro lado, también reclamaron medidas para estimular la demanda interna y la simplificación burocrática para cumplir con las obligaciones.

En cuanto a los principales obstáculos, el más identificado por los empresarios fue el de los altos costos de producción, seguido por la falta de ventas y la dificultad de acceder a créditos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Open chat
1
Contanos qué pasa en tu barrio...
¿Cómo podemos acompañarte?